lunes, 25 de noviembre de 2013

EL CENTRO DEL MUNDO



PRESENTACION :
Nuestro poroyecto EL CENTRO DEL ECUADOR  va dirgido  a todas aquellas personas que desean saber todo los datos mas imortantes de la provincia de PICHINCHA . 

A traves de este  informe resaltaremos los puntos mas importantes de esta hermosa provincia como lo son :
su gastronomia ,productos agricolas , vestimenta , costumbres, tradiciones  , fiestas populares , y lo mas relevante sus atractivos turisticos . 
Daremos a conocer los cantones que conforman esta tierra  y la calidez de sus pobladores .

INTRODUCCION :
La Provincia de Pichincha es una de las 23 provincias que conforman la República del Ecuador. Se encuentra ubicada al norte del país, en la zona geográfica conocida como sierra. Su capital administrativa es la ciudad de Quito, la cual además es su urbe más poblada y la capital del país.
Los contenidos reunidos en este trabajo están estructurados, en funciones de nuestra realidad y necesidad social, facilitando la compresión y aprovechamiento de los mismos .

Forma parte de la Región Centro Norte a la que también pertenecen las provincias de Napo y Orellana, con excepción del Distrito Metropolitano de Quito. Está dividida en 8 cantones. Con sus 2.8 millones de habitantes es la segunda provincia más poblada del país después de Guayas.
Es el mayor centro administrativo, económico, financiero y comercial del Ecuador, pues es sede de casi todos los organismos gubernamentales, bancos y 60 de las 100 empresas más grandes del país. La provincia adquiere su nombre del estratovolcán activo homónimo, ubicado al centro norte de esta, en su capital Quito.
Pichincha es una de las provincias del Ecuador , es un lindo y espectacular lugar .
PROBLEMA :
Especificamente, se trata de sobresaltar las costumbres , tradiciones  cultura que tiene la provincia .
ya que las mismas se han ido perdiendo o quisas modificando por las nuevas culturas que han sido traidas de otros paises ,y precisamente por los jovenes . 
Nuestra finalidad es desarrollar en cada individuo el espirito de nuestras tradiciones que día a día se están perdiendo.

OBJETIVO :

Nuestro objetivo en especial es mostrarles a las personas todo lo que corresponde a la provincia de pichincha y disfrutar también nosotros con todos los que vamos a aprender ya que el objetivo en sí es el enunciado claro y preciso de las metas que se van a perseguir, esto quiere decir que nuestro objetivo tiene que ser lo más claro y y conciso posible para que la gente nos pueda entender a cerca de lo que buscamos nosotros con nuestro proyecto.
objetivo especifico.- 
• conocer y comprender nuestro tema para mejorar su calidad de vida con los buenos hábitos y compresión que permita el bienestar personal y social
• desarrollar respeto por esa provincia y una actitud crítica frente las tradiciones de nuestra provincia.• Identificar, respetar y valorar nuestras diversas culturas.


CUERPO :

DESCRIPCION DEL PROYECTO


PROVINCIA DE PICHINCHA
Pichincha está ubicada al norte del país, en laregión Sierra. Su nombre se debe al volcán ubicado a los pies de Quito, ciudad declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad y la ciudad más poblada de la región Sierra.
Limita al norte con las provincias de Imbabura ySucumbíos, al sur con Cotopaxi, al este con la provincia de Napo, al oeste con Santo Domingo de los Tsáchilas y al noroeste con Esmeraldas. Su extensión territorial es de 9 494 kilómetros cuadrados.
                                         
COMIDAS TIPICAS 
Ceviche de palmito: El ceviche de palmito está cobrando un mayor número de consumidores a nivel provincial, por ser un plato de alto contenido proteico, sano y de sabor agradable.
 
Ají de cuy: Refría manteca de color, cebolla, ajo, y comino. Agregue las cabezas de los cuyes, déjelos refreír. Guise con un poco de leche la salsa de pepa de zambo, mezcle con la preparación anterior y hierva por 5 minutos.
Seco de gallina: Refreír cebolla y ajo, licuar los pimientos, tomates, caldo de pollo y culantro y agrega al refrito. Sazonar con sal y pimienta las presas en el refrito y cocina hasta que queden suaves.
 

Hornado: Se lo acompaña con mote, llapingachos, aguacate, encebollado y un complemento comúnmente llamado "agrio" que se prepara con pimiento, cebolla, raspadura, ají, culantro y otros ingredientes.
  http://www.viajandox.com/pichincha/pichi_mejia_platotipico01.jpg
Cuy Asado: Se prepara un refrito con manteca de cerdo, cebolla y achiote, se lo aliña el día anterior, se lo lleva a la braza, se sirve acompañado con papas, mote, lechuga y ají de pepa.
Papas con Choclos: Este plato viene acompañado de papas habas, choclos y mellocos.
VESTIMENTA 


Traje Típico de la provincia
El traje tíico massculino de la provincia consiste en un sombrero, un pantalon cubierto de piel, una camisa con bordados y unos zapatos
El traje femenino consiste en una camisa con bordado, un sombrero, una falda, un poncho y una especie de zapatillas.                



COSTUMBRES Y TRADICIONES 
Hay muchas tradiciones, que nos hacen retroceder en la historia, recordando nuestros antepasados y sobre todo a nuestros bisabuelos, abuelos y padres y retroceder en el tiempo para vivir en esa época de antaño.

FIESTAS DE QUITO


Las fiestas de Quito son unas de las fiestas citadinas y populares, más importantes a nivel nacional. Esta se caracteriza por la presencia de: las bandas de pueblo, tarimas para todo tipo de expresión artística en muchos puntos de la ciudad. Se celebra desde fines del mes de Noviembre donde se empieza a sentir en el ambiente un aíre festivo y culminan el 6 de Diciembre, día de la fundación española de la ciudad. A esta vienen visitantes de todo el país y muchos extranjeros; el 5 de Diciembre la ciudad se paraliza producto del despliegue de algarabía, color, alegría incontenible y fiesta total. Durante esta época se celebra la feria “Jesús del Gran Poder” que es representada a través de una feria taurina. También se efectúan en la ciudad conciertos de diverso tipo de música, con muchos artistas locales e internacionales, con multitudinarios bailes generales callejeros, interminables desfiles de varias expresiones culturales locales e invitados de todo el mundo, y ferias gastronómicas.
Destacan también la presencia de chivas (vehículos representativos de la cultura costeña, desprovisto de ventanas y puertas) que sirven para realizar city-tours, las cuales transportan a gente alegre que baila al son de una banda de pueblo y se divierte mientras canta y se deleita con cualquier tipo de bebida. Dichos vehículos son autorizados por el Ayuntamiento a circular por la ciudad en forma temporal previa revisión mecánica y de seguridad.
Parte importante de las fiestas de la ciudad, es la elección de la Reina de Quito, con lo que dan inicio oficialmente a las festividades. La reina juega un papel muy importante porque trabaja por la Ciudad en sus necesidades más puntuales fijadas de antemano por consenso y es la ayuda social que brinda a los sectores más desprotegidos de la capital.


FIESTA DEL MAIZ Y DEL TURISMO

En el mes de junio en la Mitad del Mundo, en Cayambe y en Sangolquí, celebran la Fiesta del Maíz y del Turismo.
La fiesta del “Maíz y del Turismo”, se celebra todos los años desde 1960 para mostrar al mundo la tradición, gastronomía y el floklore que brinda la gente del Cantón Rumiñahui, a todos quienes visitan esta legendarias y hermosas tierras donde experimentaran momentos donde aflora el deseo de vivir a plenitud con intensidad la riqueza del arte y la cultura.
Sangolqui en estás fiestas congrega a turístas nacionales y extranjeros que llegan a sus calles y plaza para disfrutar del colorido y alegria de los desfiles, toros populares, concursos de gallos y el esplendor del paseo del chagra.

FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO
  Una costumbre ancestral que no sólo se mantuvo en el tiempo pese a los avances de la modernidad, sino que se ha venido multiplicando en diferentes barrios y comunidades, es la tradicional "Fiesta de San Pedro y San Pablo", una celebración que viene, según los estudiosos, desde la época precolombina, pero que ha sido fuertemente influenciada tras el advenimiento de la República. La fiesta, asociada originalmente con los solsticios, ha devenido en la organización de curiosas comparsas que representan a dos gobiernos, uno de "negros" y otro de "blancos", quienes escogen presidentes, ministros y secretarios, se visten muy formalmente, luciendo cintas y otros adornos, e inician una serie de visitas y cortejos que culminan en comilonas y bailes generalizados al compás de bandas musicales.

PASEO DEL CHAGRA

Es la fiesta más tradicional del cantón Mejía. El "Paseo Procesional del Chagra" se festeja el 
21 de julio de cada año siendo organizado por el Municipio conjuntamente con las haciendas que participan en el evento.
Esta celebración tuvo su origen en 1877, como recuerdo de la erupción del volcán Cotopaxi, se festeja con desfiles, toros populares y eventos folclóricos. Esta colorida fiesta criolla es muy importante en la provincia de Pichincha y se celebra en otros cantones y parroquias como Cayambe, Sangolquí, Pedro Moncayo, Tabacundo y Pintag.



CASCARONAZO CARNAVALERO
Esta fiesta rescata una tradición del Cantón Mejía, para la cual se elaboran cascarones de cera en diferentes moldes de papa, chamburo o maracuyá, para luego introducir en su interior agua perfumada. Los cascarones son parte del juego que acompaña las comparsas, carros alegóricos, zanqueros, bandas de pueblo, artistas, deliciosa gastronomía y demás festejos presididos por la imagen del Niño Jesús de Praga. La invitación está hecha para todos quienes disfrutan de las fiestas tradicionales y las herencias mestizas.


     INTI RAYMI
El Inti Raymi o “fiesta del sol” era una ceremonia religiosa del imperio del inca en honor del dios Inti o Sol.
Una explosión de colores, de la música y de tradiciones indígenas en el Sierra norteña el Inti Raymi o “partido del sol y de la cosecha”  es una de las celebraciones ancestrales más importantes de las comunidades indígenas de la Sierra norteña del Ecuador. Esta tradición milenaria se mantiene en Cayambe y Pedro Moncayo en la provincia de Pichincha; y Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra en la provincia de Imbabura. Cada 22 de junio, durante el solsticio del verano, las comunidades indígenas van a los ríos y a las cascadas sagrados a realizar un ritual communitario. De la visión andina de Cosmo, este ritual permite la purificación espiritual del humano, la recuperación de la energía y la revitalización de la relación con la madre naturaleza. El Inti Raymi es el tiempo en que la tierra ofrece todos sus frutos al final de uno de los ciclos de cosecha.


ELECCION DEL TEMA : 

























DELIMITACION DEL TEMA 








MARCO TEORICO:








METODOLOGIA  :







INFORME :





CONCLUSION :










Anexos :













No hay comentarios:

Publicar un comentario